Entradas populares

lunes, 27 de marzo de 2023

Roz Mystírio. Capítulo IV Los Liberales

 


Un día, posterior al festejo de la primera comunión, irrumpe en la pacifica rutina del pueblo el retumbo de cascos de bestias, al escucharlos una irreverente niña sale de la casa corriendo como un huracán detrás la sigue su nana Juana Bautista llamándola ansiosamente sin ser escuchada:

—Niña Bartola regrese, acaba de almorzar y el sofoco le puede hacer daño!

—Nana vienen los soldados. —Responde con una mirada incendiaria en sus azules ojos.

—Eso no son asuntos para una dama!.    

Haciendo caso omiso logra escabullirse entre la multitud para acercarse, entonces distingue a los arrieros y no a los soldados que son  los que entran a la plaza trayendo noticias de los inicio de la guerra.

El alborozo es grande al conocerse que el prestigioso líder liberal León Colina desde Coro organiza la toma de Siquisique, un poblado estratégico para ellos, necesitan hombres y sobran los voluntarios. Su pueblo natal se transformaría en un hervidero de pasiones, integrándose inmediatamente a este ejército, jugando un rol protagónico en la región, les dan armas y pertrechos traídos por los revolucionarios.

—Nana, en la plaza están entregando máuseres a los hombres, mis primos están allá.

— Se van para la guerra y me voy con ellos! —Dice la párvula con las mejillas encendidas.

Eran los inicios de la Guerra Federal, propiciado por el naciente  partido liberal o federalistas, llamado así ya que la autonomía de las provincias eran su principal bandera de lucha política, además del fin de las desigualdades sociales, proclamando los ideales de libertad y justicia, derechos pisoteados por  los conservadores y prevaleciendo por la cruenta manera como se habían adueñado del poder a partir del fusilamiento del Congreso.

—Tierras y justicia! — Gritaban los moradores montados en sus caballos y llevando sus amenazantes máuseres. 

Como era de esperarse un gran número de pobladores indígenas y blancos de orilla toman partido contra los poderosos terratenientes conservadores quienes los habían despojados de sus tierras y asesinado a su líder indígena. La oferta de desintegración de estos inmensos hatos o latifundios sería usada como una poderosa arma de propaganda política por los liberales que finalmente derrocarían a los conservadores, inundando el país con sus distintivas banderas de color amarillo que ondearían durante los siguientes 30 años.

Mientas tanto, en las playas de Carabobo, atracaban unos barcos mecidos por un suave oleaje, bajo la luz de la luna ocurría un desembarco, se trataba del General Juan Crisóstomo Falcón, acompañado por un grupo de destacados venezolanos integrados por el comandante y culto Antonio Guzmán Blanco y Joaquín Crespo, un adolescente formado al servicio de estos hombres, eran la plana mayor del ejército revolucionario.

—Muévanse rápido! —Ordenaba el líder con sus negras botas dentro del agua.   

 En tierra los esperaban los otros rebeldes con los briosos caballos que relinchaban nerviosos ante la espera presintiendo el destino que los aguardaba, se aglomeran en aquel solitario lugar iniciando la marcha rumbo a Barquisimeto.  

—General Falcón todo esta listo, sorprenderemos al gobierno ya que no nos esperan por aquí. —Informa un lugarteniente.

A todas estas en Carora, algunos poderosos godos al presentir el inminente triunfo rebelde abandonan al caído bando conservador y se unen al naciente partido liberal, no por idealismo sino por preservar sus intereses económicos. En este grupo estarían los Generales Juan Evangelista Bracho y Juan Agustín Pérez, dos personajes que debido a su eterna confrontación jugarían un papel crucial en la vida de Bartola.

Según los rumores se conocía que los liberales se dirigían a la capital de la provincia para tomarla, suscitando una gran manifestación de júbilo en este pueblo doctrinero. Pero resulta que al llegar a Barquisimeto, se enteran de la pérdida de Siquisique en manos de los conservadores al mando de los hermanos Torrellas, atrincherados en esta plaza, que les era crucial para su triunfo por su cercanía a Coro, por lo que deciden partir de inmediato pasando por Río Tocuyo. En estos tiempos todas las "Revoluciones" transitaban por aquí por estar situado en la encrucijada del camino real que conectaba Siquisique con Carora.

—General, la tropa tiene sed y esta hambrienta!

—Detengámonos aquí, consiga agua y alimento, pero rápido debemos seguir.

Bartola salía a repartir agua con su cantimplora siendo cautivada por el galopar de los caballos, el mar de banderas amarillas ondeando y el tumulto de jóvenes soldados que pasaban, estando parada en el camino tendría la oportunidad de conocer a estos tres imponentes hombres, cuya gallardía sería imborrable en su mente juvenil al verlos impartir ordenes al destacamento desde sus briosos animales, ese día descubriría lo que sería su pasión.

El caudal del río Tocuyo los separaba de Siquisique siendo vadeable la mayor parte del tiempo pero ese lluvioso día estaba crecido, un obstáculo para la avanzada de la tropa. El General Falcón aún en la retaguardia, al enterarse de lo que acontece, ordena a sus hombres a cruzarlo de cualquier modo.

—Avancen, no se detengan! — Disponía enérgicamente el Comandante.

  Obedeciendo las instrucciones, el primer Batallón lo franquea por el conocido paso de La Aduana, sitio menos profundo por donde se podía cruzar el cauce, cayendo herido en este intento su comandante por causa de que los hermanos Torrellas tenían montado en el Cerro de los Balcones, situado del otro lado, un cañón apuntando al estratégico lugar por lo cual los primeros hombres fueron diezmados, a pesar de los muertos, otros lograron pasar comenzando la batalla.

—Los que no puedan ir a luchar, organicen unas carretas para traer a los heridos para ser atendidos. — Establecía el militar.

    Bartola participaba en esta actividad, serían sus inicios en la práctica médica, junto a las mujeres preparaba vendajes con telas, hervía agua, ayudaba a colocar apósitos. Dentro de aquel caos aquella niña crecería prematuramente, descubriría no solo su inclinación al arte de la curación sino también sus otras habilidades.

—Los demás vengan conmigo. — Ordenaba el General.       

Cuando Falcón llega a las riberas del río, se ve obligado a lanzarse a la crecida pues debía mantener el respeto de sus hombres, así que montado sobre el nervioso animal que se resiste ante el peligro de ser cubierto por las aguas y el ensordecedor retumbo que brotaba de aquella mortífera pieza de artillera, lo espolea y simultáneamente le grita:

—Arre, arre caballo! — Expresa mientras lo conduce firmemente por las riendas, escuchando el silbido de las balas pasar a su lado.

Franquea el turbulento cauce saltando sobre cadáveres de hombres y caballos que flotan entretejidos en las terrosas aguas teñidas de escarlata del majestuoso río, a pesar del cañoneo logra cruzar ileso, retomando el mando de sus tropas dirige el combate personalmente.

Humo del cañón, balacera, olor a pólvora, gritos, hombres enfrentados cuerpo a cuerpo, un campo de batalla cubierto de heridos y muertos. Luego de pocas horas de lucha obtienen la victoria.

Caen prisioneros los hermanos Torrellas, varios oficiales y gran número de soldados junto al equipo de guerra con excepción del cañón que ante la inminente derrota, los conservadores rodaron por el cerro, hundiéndose en las aguas en un sitio que llaman las Peñas, donde se dice que todavía debe estar.

Los defensores del gobierno a pesar de estar mejor apertrechados finalmente tuvieron que capitular debido a la superioridad abrumadora de los revolucionarios. Después de un descanso, el General Falcón sale con destino a Coro donde acamparía, dejando órdenes de conducir a Barquisimeto a los hermanos Torrellas, con todas las consideraciones que ameritaban aquellos aguerridos soldados, conducta gallarda muy propia de estos tiempos.

Bartola observaba al tropel de hombres a caballo entre los cuales estaban sus parientes, surgiendo repentinamente envueltos como algo mágico, en una nube de dorados cristales de polvo, rodeados de una fama legendaria, armados con máuseres o arcabuces de un solo tiro con bayoneta, sus pechos cruzados con dos cinturones de cuero donde llevaban doce pequeños depósitos de madera con la pólvora necesaria para la carga de la recámara y colgando de su cintura una bolsa de cuero con las respectivas balas, imagen que marcaría su destino.

—Auxilien a los heridos! —Gritaban los que quedaban de pie.

Ella veía aquel apilamiento de hombres sangrantes y muertos, las bajas eran innumerables, no sabía a cuál atender primero, nunca había visto nada igual.

A pesar de la baja frecuencia de disparo de estas armas, debido a que por cada tiro era obligatorio recargarlas nuevamente por el tubo del cañón, introducir la bala y empujarla hasta el fondo, sin embargo eran de gran letalidad al no cubrirse el soldado.

Ella aprendería a manejar diestramente estos máuseres gracias a sus parientes que eran soldados, a quienes perseguía tenazmente hasta obligarlos a dejarla disparar secretamente, ya que a las mantuanas no les estaba permitido participar en las luchas armadas. Esta experiencia le daría una idea diferente del significado de la política, participando activamente en las pugnas de los rojos, los azules y los amarillos.

El asesinato del más popular líder liberal ocurrida al año siguiente, acarrearía un descalabro en sus filas, la cual es utilizada por el gobierno conservador para proclamar nuevamente a Páez como dictador. Ante los peligrosos acontecimientos, el General Falcón encontrándose en Churuguara se deja venir por el camino de Matatere, para llegar a Siquisique, que era la entrada viniendo de este poblado, su intención era atacarla nuevamente. Al tomar esta ruta llegan al caserío La Unión, a escasos kilómetros de Aguada Grande, donde sorpresivamente las fuerzas oficialistas se encuentran, luego de un breve enfrentamiento, los conservadores huyen a Siquisique, cruzando el  cauce, los liberales los persiguen pero no consiguen alcanzarlos pues el río estaba otra vez crecido y los del gobierno habían dejado el lanchón en la otra orilla y vadearlo a caballo era imposible por lo profundo que era el río de ese lado, viéndose obligados a regresar a Churuguara. Un año después, Juan Crisóstomo Falcón finalmente lograría vencer, tomando el poder, habían transcurrido 5 años desde el desembarco una noche de luna llena.

Estos fueron los primeros enfrentamientos militares entre las tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX, donde además de aquellos gallardos líderes, participarían Hermenegildo Zavarce y Francisco Linares Alcántara, figuras que intervendrían en sucesos que definirían el destino de esta mujer.  

Serían los protagonistas del mundo tricolor de Bartola, quien no se intimidaba ante las cosas pueriles que a las otras damas asustaban, como los actos de guerra que implicaba disparar a matar, llegaría a desempeñarse como tropera, equivalente femenino de soldado, además participaría en la atención de los heridos, la sangre no la espantaba, nada podía doblegarla.

Bartola de 15 años sobrevive en un país arruinado, hundido en una grave crisis económica debido a la extensa duración de la Guerra Federal o Guerra Larga. Junto a sus parientes y vecinos se solidariza con las necesidades de las víctimas, alimentan al necesitado, practica la caridad cristiana atendiendo a los enfermos, participa activamente en la recuperación del poblado que paulatinamente regresa a una relativa normalidad social, manteniéndola ocupada gran parte de los dos años del primer gobierno liberal, sin sospechar que en sus propias entrañas se estaba gestando una conspiración protagonizada por una coalición de conservadores y liberales descontentos con los cambios conocidos como los “azules".

—Bartola, has sido de gran ayuda! —Manifiesta Juana Paula a la cansada joven.

Ella escucha respetuosamente mientras se limpia las manos en el manchado delantal que cubría su rustica falda marrón para luego recogerse el alborotado cabello que caía de su delicada cabeza.

Se acercan las fiestas patronales de San Pedro propicias para agradecer el triunfo de los liberales y el poblado se mete de lleno en estos preparativos, obviando las evidentes señales de los inicio de otra guerra que finalmente derrocarían al Presidente Falcón, apenas cuatro años después de comenzado su mandato. A partir de estas fechas los godos asumen oficialmente como distintivo político el azul y los liberales el amarillo, periodo en el cual Bartola de 17 años conocería el dolor y se convertiría en mujer.

—Bartola, debes disfrazarte para las fiestas, todos lo haremos!

 

 

 

 

domingo, 5 de marzo de 2023

Roz Mystírio. Capítulo III Bautismo incierto.

 

Un amanecer surge tímidamente en la lejanía desvaneciendo los tonos grisáceos de la noche, un naciente sol se empina entre el zigzag de sus cerros mientras el silencio es roto por un incesante repique de campanas que se desgaja desde lo alto de la torre situada a un lado de la fachada de la Iglesia de Río Tocuyo proclamando al cielo bañado de matices azules y naranjas que la misa va a empezar. El portón de madera del templo yace abierto de par en par semejando brazos extendidos como queriendo cobijar cálidamente a sus invitados, señalando hacia una sencilla nave central recorrida a ambos lados por una cadeneta de pilares de tronco que dividía la superficie en dos espacios cubiertos con bancos de obscura madera dejando un corredor central que culmina en el altar mayor bellamente labrado, repentinamente el lugar se inunda de pisadas y murmullos de los que se acercan, dos mujeres muy parecidas son las primeras en entrar.

              Apúrate Juana Paula, sentémonos en el primer banco!

              Rita, no me azores, se me enredo la falda en el zapato y no puedo cerrar mi sombrilla!

Son las hermanas Nieto Brizuela pertenecientes al núcleo familiar más destacados del pueblo, sus amplias faldas almidonadas producían un tenue crujido al contacto con el suelo, la blusa de talle bajo marcaban sus estrechas cinturas resaltando el montículo de sus amplias caderas, un manto de encaje cubre con respeto sus cabezas con sus largas cabelleras cuidadosamente arregladas, la mayor de ellas con un moño recogido en la parte posterior y la otra con varias trenzas sostenidas por una peineta de carey, sus manos enguantadas aprisionan un pequeño y fino pañuelo bordado enlazado al bastón de las sombrillas que hasta ese momento llevaban abiertas, permitiendo ver sus superficies bellamente pintadas con paisajes y flores, usadas para cubrirse del inclemente sol, sus zapatillas forradas de seda con un discreto tacón que al chocar contra el suelo generaba un ligero sonido que se esparcía por el recinto semejando una orden militarizada para iniciar a una competencia que comenzaba ahuecando sus vestidos y desplegándose como pavos reales, con el fin de demostrar quien estaba mejor ataviada, al unísono cuchichean abriendo y cerrando el abanico, con un código implícito que usan como un lenguaje secreto para comunicarse entre ellas, una se inclina al oído de la otra cubriéndose la boca con el artilugio para evitar ser descubierta, preguntando: 

— ¿Sabes porque van a bautizar a los dos hermanos juntos? El menor acaba de nacer y puede enfermar si le pega la luna! —Le puntualiza Rita a la regordeta mujer sentada a su lado mientras se arregla sus trenzas.

El comentario se debía a que no era común que un niño de pocas semanas de nacido fuera sacado de sus casas por temor a la creencia de que la luz de la luna les hacía daño, pudiendo causarles la muerte, por lo que no eran bautizados a tan temprana edad. Tampoco era usual que varios hermanos se bautizaran simultáneamente y menos que tuvieran los mismos padrinos.  

—El motivo es evidente. ¿Dónde están nuestros esposos? —Inquiere Juana Paula volteando para buscarlos con la mirada.

En la puerta tres hombres conversan, el pelirrojo Juan José Santéliz León, su primo el obeso de rostro rubicundo Juan José Santéliz Meléndez, acompañados por el alto y delgado Judas, hermano de este último. Las dos hermanas están casadas con dos primos que llevan el mismo nombre y apellido, un hecho común en estas tierras, al ser todos descendientes de María Pinto de Cárdenas.

Sus aspectos eran sumamente aristocráticos, de frac negro largo por debajo de la rodilla, de amplias solapas y camisa con un sobresaliente lazo al cuello, pantalones ajustados, botas altas, sombrero de copa alta y un bastón colgando en sus  antebrazos, un elegante toque de moda masculina.  

Casi al unísono llega el padrino, primo de las parlanchinas mujeres sentadas en el banco cerca del altar, viene acompañado de la madrina, tía del esposo de Rita. Detrás vienen José Bernardo Salazar Leal y su esposa Cándida Rosa Nieto Santéliz, tía de Juana Paula y Rita. Los Salazar tenían contactos militares por lo que traían noticias de los últimos acontecimientos sucedidos en la capital.

—Parientes! — Saluda José Bernardo con el gesto típico de alzar el sombrero de alta copa.

—Me avisaron que Cisneros nos traicionó y tenemos que resguardarnos.  —Señala a continuación, acicalándose el negro bigote y la barba en forma de perilla puntiaguda.

Las iglesias con sus innumerables actos religiosos se utilizaban como club social donde se intercambiaba información y las recientes noticias, no había donde más.

En eso arriba Francisca Brizuela Santéliz, tía de Rita y Juana Paula, detrás vienen varios miembros de la familia Meléndez, descendientes de los Santéliz, entre ellos Agustín Meléndez Crespo, quien trae a su esposa Brígida Páez Oliveros y a la tía de esta, Francisca Oliveros, parientes de los bautizados y quien sería la futura madrina del matrimonio de Bartola, todos pertenecientes a lo más destacado de la sociedad local. Se detienen en la puerta de la Iglesia aglomerándose alrededor del portador de la delicada noticia para conocer los últimos acontecimientos.  

—Como sucedió eso, compadre? —Pregunta el de rostro rubicundo, Juan José Santéliz.

—Según dicen, El Taita se llevó al hijo de Dionisio a vivir con él, lo confirmó ofreciéndose para ser su padrino y además le puso zapatos! —Le responde la extrovertida Cándida Rosa al marido de su sobrina Rita, obviando al interpelado en cuestión.

—No puede ser, quien ha visto a indio con zapato! Ahora son compadres! — Exclama la recién llegada Francisca Brizuela con un tono de desdén enderezando su sombrero, mientras el resto del grupo la observan, tenía fama de ser una persona clasista, orgullosa de pertenecer a los mantuanos de Río Tocuyo al ser descendiente de Andrés Santéliz, aceptándosele el haber concebido un hijo después de quedar viuda con hijos.

A finales del año anterior había ocurrido una revuelta liderizada por el indio Dionisio Cisneros, alzado junto a un numeroso grupo de irregulares contra el gobierno de Páez conocido como El Taita, quien aparenta separarse del poder provisionalmente mientras se calmaba la situación, por lo que Río Tocuyo ante este engaño, albergaba la secreta esperanza de haber logrado el derrocamiento del gobierno dictatorial al que adversaban.

Ustedes recuerdan que el comandante caroreño Juan Agustín Espinosa, residenciado aquí en Río Tocuyo, leal a Páez, debido a su sangre indígena fue llamado a Caracas para ser encargado de la misión de acabar con el alzamiento. Pues lo logro al atraer a Dionisio a través de su hijo. —Les explica José Bernardo al grupo, retomando la palabra.

—El hecho que Cisneros aceptara sumarse a las filas del gobierno, es muy grave y más aún que astutamente Páez le reconociera el grado de coronel ostentado en las filas insurgentes, ganándoselo y transformándolo en enemigo de sus antiguos partidarios, nosotros. —Finaliza José Bernardo quien provenía de una familia de militares, residenciados en la cercana Parapara.

Resulta que este comandante Espinosa, por estar residenciado en una esquina de la plaza, era peligrosamente su vecino, lo que le permitía conocer todas sus confabulaciones. Lo más grave era que ya no tenían a su poderoso protector, el Indio Reyes Vargas, asesinado recientemente por órdenes de Páez, motivo del odio local hacia los conservadores de Carora.

Las familias más importantes del poblado conspiraban en la clandestinidad, situación que era sospechada por la autoridad caroreña en manos de los godos reacios a modificar el orden social establecido a pesar de la guerra de independencia cuyas ofertas de justicia social y mejoras económicas no habían sido materializadas, ahora con esta traición la situación se tornaba critica al consolidar Cisnero el poder del Taita. Por este motivo surge la necesidad de huir a otras localidades, o de cambiar de bando político para sobrevivir, uno de esos sería Pedro Francisco Carmona, padre de los niños bautizados, el pequeño Federico de 5 semanas y Juan Antonio de un año de edad, por eso la ceremonia apresurada.

Una vez finalizada la inquietante conversación entran calladamente al sagrado recinto dedicado a dos santos: al apóstol Santiago y Santa Ana, lugar del acto religioso, en la pila bautismal, a un lado del altar, está el cura Andrés Escorcha esperando pacientemente al selecto grupo. Varios de estos asistentes futuramente serían padrinos de los descendientes de Bartola Castro, entretejiendo así sus destinos.

Desde la puerta una niña descalza y de rasgos indígenas mira con curiosidad la bella escena que conmociona al poblado, sus negros e intensos ojos brillan desde la penumbra de un rincón cerca de la entrada, unos jóvenes que llegan retrasado entran sin ser visto y se tropiezan con ella, son los primos Leonardo Nieto de abundante y alborotado cabello castaño que contrastaba con su perlada piel y el rubio y más alto, de escasos cabellos peinados cuidadosamente, Francisco Brizuela, futuros yerno de Juana Paula, quienes al ver a Juana Bautista, le hacen un gesto de guardar silencio, en voz baja le preguntan en donde estaban sentadas sus madres, sin saberlo sus vidas estarían entrelazadas.

Habiendo transcurrido algunos años, surge un líder que capitaliza el subterráneo malestar y funda el opositor partido liberal junto al periódico El Venezolano, usado para desestabilizar el régimen dictatorial. A sabienda de esto, por las noticias llegadas de la Capital, en Río Tocuyo reina un ambiente de grandes esperanzas de cristalizar sus aspiraciones y surge el movimiento liberal local.

Pariente lea este periódico que le trajeron desde la Capital a mi padre—Señala Leonardo Nieto mientras lo gira hacia Francisco Brizuela para que pueda ver el nombre, “El Venezolano”.

— Anuncian que el General Páez mando a fusilar a Dionisio Cisnero—Le aclara a su primo. —Después que le sirvió a sus propósitos, lo asesino, igual que hizo con Reyes Vargas!

El Dictador se había convertido en una persona temible y nada confiable por lo que se realiza una conspiración para tomar el poder a través del control del congreso, gracias a que los diputados de la mayoritaria tolda roja de los conservadores estaban divididos en dos bandos, a favor unos y en contra otros, estos últimos secretamente pactaron con los opositores amarillos para realizar una sesión extraordinaria con el fin de destituir al presidente al tener el voto mayoritario, ambos grupos poseían un objetivo compartido.

Pero resulta que son descubiertos y ocurre uno de los más sangrientos acontecimiento conocido como “El Fusilamiento del Congreso” que dan al traste con estos planes, cayendo nuevamente Río Tocuyo en desgracia, afianzándose los godos caroreños aún más en el poder, desatándose una nueva persecución que los obliga a tomar medidas desesperadas.

Transcurre una silenciosa media noche calurosa y alguien insistentemente toca la puerta de la casa de Juana Paula:

—Debemos desaparecer o seremos fusilados! —Puntualiza Pedro José, hermano del padre Juana Paula. —Esconderemos a Leonardo lejos de aquí! —Le informa a Juan José Santéliz mientras se alejaba.

La noticia de la masacre de los diputados y el nombramiento fraudulentamente de un nuevo congreso afín al dictador, ocasionaría que los hombres participantes del movimiento liberal se vieran en la obligación de tomar diferentes rumbos para esconderse, las familias saldrían de este pueblo hacia lugares lejanos donde no los conocieran buscando un ambiente menos peligroso para sus hijos, algunos llegarían a pasarse al bando conservador favorable a sus negocios. Otros se ocultarían en las montañas cercanas, iniciando una nueva historia signada por los hechos sangrientos del Congreso.

Así una soleada mañana del mes de junio, posterior a estos fatídicos eventos, una joven mujer vestida con una sencilla falda larga de algodón marrón, camisa blanca ajustada al torso con vuelo en el borde del descote que deja asomar la naciente de sus senos, sus morenos brazos desnudos resplandecientes a la luz del sol, larga cabellera negra que se agita con el viento y pies cubiertos con alpargatas, camina despreocupadamente hacia el río sosteniendo una cesta de ropa que se balancea armoniosamente en sus caderas, va a lavarla como lo hacía rutinariamente cuando de repente escucha un ruido de alguien que se acerca del bosquecillo cercano, corre a esconderse detrás de unos matorrales observando al intruso que acaba de llegar cuyo rostro está cubierto por una descuidada barba, este ve las vestimentas extendida sobre las piedras esparcidas en la orilla de la ribera percatándose que la dueña está cerca, echa un vistazo a su alrededor buscándola. 

Juana Bautista cae en cuenta que la presencia de las prendas abandonadas en la huida inesperada la ha delatado y trata de adivinar las intenciones del hombre, sorpresivamente reconoce al joven con el que compartía juegos en su niñez y al que secretamente amaba, desaparecido desde hacía 6 meses para evitar las amenazas de muerte a la que fueron sometidos los hombres del pueblo. Su familia había esparcido el rumor de que andaba en un viaje de negocios comprando mercaderías en la isla de Curazao, encubriendo así su participación en la conspiración liberal. 

Decide salir de su escondite, encontrándose ambos en las márgenes del río Tocuyo, al inicio se abrazan amistosamente pero entonces desde lo más profundo surge la necesidad de satisfacer una urgencia muy humana que los arropa, la situación de peligro a la que estaban expuestos perennemente ante el vaivén de los efervescentes acontecimientos políticos que siempre terminaban en una guerra fratricida, los domina, así que traspasando las fronteras de lo permitido pues él estaba casado desde hacía varios años, se desataría una pasión mientras cae la tarde, como testigo mudo estaría la fuerte crecida del río. Sin embargo en presencia de aquel majestuoso cauce estaba por desatarse una amarga e inesperada tormenta.

Una inmensa y pálida luna llena se oculta entre los montículos del lejano horizonte dándole paso al naciente sol que se refleja tímidamente sobre las riberas del río Tocuyo, rodeado por un agreste paisaje cubierto por un abrumador silencio alterado solo por los gemidos de una solitaria mujer que está pariendo en el lugar donde había conocido la pasión del amor verdadero apenas unos meses atrás y a un año del fatídico fusilamiento, era un 24 de marzo de 1849, el  incesante tintineo del agua corriendo arrullaría a la recién llegada al mundo del siglo XIX.

Fatigada por el parto, se recuesta brevemente mientras presencia el amanecer, anunciado por el canto del gallo y de los pájaros, a lo lejos se escuchan los jornaleros iniciando sus labores de campo, la madre feliz, a pesar de lo sucedido con el padre de la niña, aprovecha los primeros rayos del sol que afloran en la lejanía imprimiendo un refulgente matiz dorado al mundo de penumbras que poco a poco desaparece, iluminando suavemente a su pequeña permitiéndole observarla detalladamente, repentinamente se alarma al darse cuenta de algo que interpreta como una señal, un mal presagio que la cubre, los rasgos de la recién nacida dividirían su vida entre dos mundos, el indígena y el europeo, sin llegar a pertenecer totalmente a ninguno de ellos, llevándola a vivir una vida de secretos y silencios que marcarían el destino de sus descendientes.

         Era de piel blanca y ojos que semejaban un trozo de cielo, inesperadamente como un relámpago que desgarra la oscuridad, cae en cuenta del parecido con los de aquella mujer, María Bartola Nieto,  la cual había cuidado amorosamente hasta su muerte, quien le susurraba secretamente al oído ser su abuela, entonces decide darle el mismo nombre a la niña, al entender la razón de esa afirmación.

María Bartola Castro, nacería bajo el manto rojo del gobierno conservador, en un ambiente de confabulaciones políticas a favor del liberalismo distinguido por el color amarillo, en contra de los godos autores del vil asesinato del indio Reyes Vargas y del sangriento fusilamiento del congreso repudiado en Río Tocuyo, su pueblo natal, fresca aun la memoria de la Batalla de Carabobo pues apenas habían transcurrido 28 años, convulsionada época en la que nacería Juana Bautista, parecía que el destino de ambas estaba signadas por una guerra.

Los primeros meses de su vida transcurrirían confinada en su casa como ocurría con todos los niños de la época, entonces un día su madre temiendo estar en pecado, no deseando postergar más el bautizo, decide efectuarlo, es un 5 de enero de 1850, se aparece en la Iglesia con la chiquilla en brazos, pidiéndole al sacerdote santificarla, lo que se cumple en una escueta ceremonia muy diferente de aquella otra que Juana Bautista había visto a escondidas 17 años atrás.

Acude sola, sus parientes indígenas de la rama materna no se sentían a gusto representando a una niña de rasgos españoles y sus parientes paternos blancos no conocían su existencia debido a la doble clandestinidad de su concepción, así que cuando el cura en propiedad Juan Nepomuceno Rivero le pregunta por los padrinos, ella le confiesa parte de su dilema y ante esta situación es llamada para ocupar este puesto la hermana del cura, Rosalía Rivero quien al ver el parecido de la pequeña con los Nieto-Santéliz se percata de lo sucedido.

Al terminar la ceremonia Rosalía recoge su sombrilla y se dirige por las polvorientas calles del pueblo hasta el hogar de Juana Paula con el propósito de revelarle la existencia de la niña, la cual al enterarse del bautizo incierto realizado en la Iglesia Parroquial se da cuenta del porqué de la abrupta desaparición de Juana Bautista de su casa, ocurrido hacía unos meses, cuestión que no había logrado entender pues había sido criada amorosamente junto a sus hijas como una parienta más puesto que conocían su sangre mezclada con ellos, ahora con esta información cree descifrar el misterio, conjeturando que de alguna manera alguien de su entorno está involucrado.

Para estos tiempos la familia de Juana Paula y Juan José Santéliz poseía una numerosa descendencia, dos de ellas eran Ana Santiaga y Juana del Carmen, casada la primera con Leonardo Nieto Meléndez, sobrino de su suegra. La segunda con Francisco Brizuela, también pariente al ser primo en primer grado de esta mujer. Francisco y Leonardo, primos con algunos pocos años de diferencia con una relación campechana entre sí, conocían ambos a la joven Juana Bautista, manteniendo un subterráneo triángulo amoroso entre ellos, donde uno la amaba y el otro le tenía afecto fraternal, pero la pasión de la mestiza sería para el que no la amaba, conflicto que daría inicio a esta historia.

Inmediatamente la dama le solicita a la piadosa hermana del sacerdote que la acompañe para ir al lugar a donde se había mudado Juana Bautista, al llegar la somete a un ineludible interrogatorio pues además de ser su oculta tía abuela, poseía una gran autoridad, no quedándole otra opción que confesarle que no sabía el nombre del padre de la niña, pues había estado con Leonardo y Francisco. Le narra lo ocurrido en las márgenes del Río Tocuyo y como después de robarle su virtud, le mostraría una cruel reacción al aclararle que no la amaba que solo había sido un momento de debilidad producto de los meses de soledad, que estaba felizmente casado y no quería que Juana Paula, su suegra y también la protectora de ella, se enterara de lo sucedido allí.

Olvídalo, esto no significó nada! —Le dice el barbudo y enjuto hombre mientras se abrocha el pantalón dándole la espalda. —Nunca nos vimos!

Ella espera desnuda en el suelo que el hombre se aleje para levantarse y recoger su ropa, reprimiendo el llanto, con el corazón destrozado, siente que va a morir de tristeza, sale del lugar sin mirar atrás, habían transcurrido unos días cuando sorpresivamente se  encuentra con Francisco quien al verla en esas condiciones, le muestra preocupación, amor y la consuela tiernamente, siempre era muy condescendiente con ella, diferente a Leonardo, finalmente termina en sus brazos. Al saberla embarazada cree que es suyo, le buscaría una discreta casa, algo alejada del pueblo, ocupándose de ella.  

Juana Paula era una especie de amorosa matrona y guía espiritual de todos sus parientes quienes abarcaban la casi totalidad del poblado, intermediaba en los conflictos entre los matrimonios, conocía sus secretos, aconsejaba a los jóvenes y propiciaba la unidad de la familia. Pero sobretodo tenía un don, el ver más allá de lo aparente y se percata quien de los dos es el padre verdadero. Ambos son sus yernos, así que decide callarse lo dilucidado ante Juana Bautista con quien tiene un lazo de sangre y ama como a una hija.

Aquella niña a partir de ese momento sería acogida por esta noble mujer como una de la familia, reconociéndole un lugar en el grupo social al que pertenecía, la parentela Nieto-Brizuela-Santéliz, durante un tiempo Bartola desconocería su enmarañado origen, típico de estos tiempos y de otros también.